¿La lucha libre, atletismo, gimnasia?
El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que en algunos casos mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades que lo diferencian del simple juego.
La lucha libre
Según pinturas rupestres de antigua data, la lucha en forma de juego está presente desde la época del Homo Erectus, a tal punto que se han encontrado pruebas en relieves egipcios del año 2000 A.C. Estas pruebas se basan en dibujos secuenciados, en forma de películas, que muestran una secuencia de lucha libre.
En tiempos más cercanos un grupo de científicos de EEUU también llego a la conclusión de que el primer deporte de la historia fue la lucha libre, esta comprobación se ampara en un escrito encontrado en Grecia, con instrucciones y consejos para entrenar y mejorar las técnicas de lucha.
Atletismo
Otros investigadores establecen que el atletismo es realmente el primer deporte de la historia ya que desde los tiempos primitivos, los seres humanos mostraban tendencia natural a competir entre sí, para medir sus condiciones físicas.
Sin embargo, esta teoría no tiene base científica para ser probada, puesto que los primeros documentos antiguos sobre competiciones atléticas se localizaron en Irlanda y Grecia con el surgimiento de los juegos olímpicos.
La gimnasia
La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.
Otros
Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha.
Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla.
Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.
Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
