¿Dónde perdió los brazos la ‘Venus de Milo’?

-

La Afrodita de Milo más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 a. C. y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto.

Descubrimiento

La estatua se encontró semienterrada, en dos pedazos, el 8 de abril de 1820 en la isla egea de Melos, llamada también Milo, por un campesino llamado Yórgos Kendrotás.

Cerca de la estatua se encontró un fragmento de un antebrazo y la mano con una manzana (en lengua griega, Μήλο significa literalmente manzana) y estos restos son considerados parte de sus brazos.

Lo cierto es que no está claro si los brazos pudieron perderse después del hallazgo moderno de la escultura: Yórgos dejó una mitad de la Venus en el mismo lugar donde la había encontrado por no poder desenterrarla, pues su peso es de al menos 900 kilos, y la otra mitad la llevó al establo, ofreciendo en primer lugar la venta de la estatua a un clérigo ortodoxo.

En aquellos momentos se estaba librando la última etapa de la Guerra de Independencia de Grecia del imperio otomano, y el clérigo griego contactó, para eludir a las autoridades turcas, con un oficial naval francés Jules Dumont D’Urville, quien enseguida reconoció el valor de la estatua y presuntamente arregló con el clérigo una oscura compra del embajador francés en Constantinopla, el Marqués de Riviere.

Esta es la versión oficial, aunque algunos historiadores apuntan a que la estatua salió de la isla por la fuerza, perdiendo los dos brazos al golpearse contra las rocas.

Turcos

También se dice que los turcos atacaron la embarcación y en la pelea la estatua perdió los brazos.

Lo cierto es que después de algún trabajo de reparación, la estatua fue presentada al Rey Luis XVIII en 1821.

Finalmente, el Rey la entregó al Museo del Louvre en París, donde todavía se muestra hoy a la admiración pública.​ La Afrodita de Milo salió de Grecia el 1 de marzo de 1821, apenas veinte días antes de que la Grecia moderna declarara su independencia del imperio otomano, el 25 de marzo de ese mismo año. Pocos años antes, en 1815, el Museo del Louvre había tenido que devolver a Italia, su lugar original, otra escultura famosa, la llamada Venus de Médici, traída a París por Napoleón Bonaparte y que la restaurada monarquía francesa había devuelto a Italia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua permaneció en el castillo de Valençay. En 1960, una comisión de arqueólogos turcos presentó ante André Malraux una petición en la que reclamaba la devolución de la Venus de Milo. Este pedido se basaba en un informe del jurista Ahmed Rechim, quien acusaba a los franceses de haber robado la estatua y decía que esta pertenecía al imperio otomano.​ Calificaba el descubrimiento de Yórgos como un «incidente» y que solo tres familias conocían la ubicación de los brazos de la Venus,​ y al final, Ahmed acaba con un mensaje amenazador: Si Francia devuelve la estatua, Turquía retornará los brazos a su lugar, dotando al mundo de una gran obra en todo su esplendor original; de lo contrario, la Venus de Milo seguirá mostrando sus muñones en el Museo de Louvre.

Malraux declaró la idea como un «chantaje cultural» y se negó a devolverla, aclarando que «la Venus de Milo es tan francesa como la Madelón». Esto ha generado un gran debate entre los historiadores, quienes consideran que pudo haber sido un mensaje con el único fin de presionar a Francia y no la verdad sobre la localización de los brazos de la Venus

Podría ser que en algún lugar de Turquía estén los brazos de la estatua esperando a reunirse con el resto de su cuerpo.

La Venus de Capua, copia romana de un original griego del periodo helenístico, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. El autor de la Venus de Milo pudo haberse inspirado en este modelo.

Comparte este artículo

Recientes

Curiosidades sobre el Moulin Rouge

Fundada en 1889, está a punto de cumplir 150 años y es una de las pocas salas supervivientes del París de la Belle...

Bioluminiscencia

En el mundo hay muchas curiosidades y enigmas que aún no han sido descubiertos o comprendidos por completo. Uno de los más...

¿El primer libro de la historia?

Desde los orígenes,la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es...

Erupción del Vesubio en 79

La erupción del monte Vesubio en 79 D.C fue una erupción acaecida el 24 de agosto del año 79 D.C sobre las...

Carlomagno

Fue rey de los francos desde 768 hasta su muerte, rey nominal de los lombardos (764-814) y emperador de Occidente (800-814).

Populares

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Comentarios recientes